
La Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia (FODHJ) hizo un pronunciamiento urgente en el que denuncia la vulneración sistemática de los derechos de la exministra de Salud, María Eidy Roca, quien padece una enfermedad terminal y aún así no ha podido acceder a la devolución de los Bs 70.000 depositados como fianza en 2021, recursos que son imprescindibles para financiar su atención médica paliativa.
A través de un comunicado, la Fundación exige al Juez de Sentencia Anticorrupción Nº 25 de La Paz, William Rodríguez, que actúe de manera inmediata y con criterio humanitario.
“La justicia no puede ser indiferente ante el sufrimiento humano”, señala el pronunciamiento. “Resulta desproporcionado y carente de fundamento mantener la retención de una fianza económica que puede marcar la diferencia entre recibir atención médica o enfrentar su enfermedad en condiciones inhumanas”.
Una enfermedad terminal ignorada por la justicia
Eidy Roca fue diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa progresiva, irreversible y terminal. A pesar del evidente deterioro de su salud, la justicia boliviana ha ignorado reiteradamente las solicitudes de su familia para recuperar el dinero que podría garantizarle una atención médica adecuada.
La Fundación recuerda que el derecho penal no debe convertirse en una herramienta de venganza o represión, sino en un mecanismo racional y humanitario. En ese sentido, considera que mantener la fianza constituye una violación a los derechos a la salud y a la vida, protegidos tanto por la Constitución Política del Estado como por tratados internacionales ratificados por Bolivia.
Pedido de control institucional
Además de exigir una respuesta inmediata del juez, la FODHJ solicita al Consejo de la Magistratura que monitoree este caso y, si corresponde, sancione al funcionario judicial de evidenciarse un caso de negligencia, conforme lo previsto en la normativa disciplinaria del Órgano Judicial.
“La justicia debe actuar con inmediatez, humanidad y responsabilidad”, concluye el documento.
Desde Moción Urgente, acompañamos este llamado a la acción. El sufrimiento humano no puede ni debe estar condicionado por procesos judiciales eternizados ni por la rigidez de medidas que han perdido toda proporcionalidad.
